Bienvenidos

Lo mejor en la información...

Oportunidades...

Encontraras lo mejor...

Mucho más que un blog.

Emcontrarás lo que necesitas.

Oportunidades.

Lo mejor...

Bienvenidos.

Lo mejor...

sábado, 7 de noviembre de 2015

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Durante todo el año, cada día de clase que tenía, aprendía algo nuevo, eso se debía a todos los profesores que me enseñaban con dedicación, esmero y preocupación, su calidad de enseñanza, su entusiasmo, su perseverancia y las ganas de enseñar...


En todos los cursos aprendí algo nuevo pero solo en estos cursos aprendí cosas importantes:

  • Matemática:
Cada día e esforzaba para enseñarnos cosas nuevas sobre la matemática, nuestro profesor Blas, parecía serio, pero decía que lo hacia para que no lo tomáramos a la broma.
Lo primero que nos enseño fue:

- PROGRAMACIÓN LINEAL:

El profesor nos hacia que salgamos a la pizarra y que expusiéramos el tema que nos había tocado, nos hacia que lo escribiéramos en un papelote...

Aquí les dejo la info del tema:


Luego de unas clases repitiéndonos sobre este tema para que todos nosotros lo captáramos se pasó a las funciones:

-FUNCIONES:

Nos tomaba exámenes cada clase, para así retener mejor ese tema. Si se sacaban mala nota en los exámenes tomaba pruebas de recuperación.

Información sobre:



OTRO DE LOS CURSO QUE TUVE UN BUEN APRENDIZAJE FUE EN CTA:

- CTA:

El aprendizaje que obtuve y que me interesó fue el de crear un blogger...


Tuve que seguir muchos pasos para poder personalizarlo pero lo consegui:






En el blogger tuve que poner información para poder presentarlo al profe, esa información fue de diversos temas:

  • LA PRODUCCIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR:

Este tema fue interesante, gracias a ello aprendí a como se procesa la caña de azúcar y como se  transforma en azúcar:


En este link se podra notar un video de la caña:



  • COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA LIBERTAD:

Este me enseño sobre lo que en nuestra región celebra...



  • MARINERA NORTEÑA:
Aquí demuestra sobre la danza típica de trujillo:


  • IDENTIDAD:
En este nos habla sobre la identidad local de cada persona...





http://leonardopiscis.blogspot.pe/2015/06/leyenda-de-casa-grande-e-l-burrito-que.html

http://leonardopiscis.blogspot.pe/2015/06/leyendas-de-la-libertad-la-chancha.html


  • LA CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL MUNDO:


  • EL FENÓMENO DEL NIÑO:
Los últimos temas trataron sobre este tema que está causando mucho interés por los problemas que puede causar en nuestro territorio.

  • SIEMBRA DE RABANITO:
También en estos últimos meses tuvimos una tarea sobre sembrar rabanito en nuestra institución, y lo que vemos es que ya está rindiendo frutos...



link para más información:


  • CONSECUENCIAS SOBRE EL FENÓMENO DEL NIÑO:
En este blogger se subió mucha información que es importante, este fue el último tema que nos había dejado el profesor:




GRACIAS!!!






jueves, 29 de octubre de 2015

Consecuencias del fenómeno del Niño

Existen varias consecuencias que trae este fenómeno, tanto en lo económico, la salud, la industria, la sociedad;pero en este momento voy a mencionar algunas consecuencias de este fenómeno,las cuales son:

En el ámbito de salud podemos encontrar:

EL DENGUE:


¿CÓMO PODEMOS EVITAR EL DENGUE?

El zancudo que transmite el dengue deposita sus huevos en lugares donde se almacena el agua y se reproduce con gran facilidad cuando aumenta la temperatura y las lluvias.

Para evitar que esto suceda, debemos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Tapemos bien los recipientes donde guardamos el agua para nuestro consumo.
- Lavemos y cepillemos bien los recipientes donde almacenamos el agua.
- Cambiemos el agua de los floreros cada tres días
- Cambiemos el agua del bebedero de los animales diariamente.
- Eliminemos de nuestro hogar cualquier objeto inservible: botellas, latas, llantas donde pueda acumularse el agua.


El Dengue


Dengue es una enfermedad causada por un virus que es transmitido a través de la picada de mosquitos infectados. Dengue ocurre en la mayor parte de los países tropicales en Asia, las Islas del Pacífico, las islas del Caribe, México, Sur y Centro América y África.


El y sus síntomas

El dengue puede comenzar súbitamente. Los síntomas del dengue usualmente incluyen fiebre alta, dolor de cabeza severo, y dolores en músculos y articulaciones. Otros síntomas del dengue que son comunes son náuseas, vómitos y pérdida del apetito. Puede aparecer erupción de la piel de 3 a 4 días después que comienza la fiebre del dengue y puede esparcirse por el torso hacia los brazos, piernas y cara. Estos síntomas del dengue usualmente no duran más de 7 días. En raras ocasiones, el dengue puede aparecer como una enfermedad severa y potencialmente mortal llamada la fiebre hemorrágica del dengue (FHD) o dengue hemorrágico (DH).


Tratamiento del Dengue

No hay medicamentos específicos que curen el dengue; se requiere que los pacientes descansen e ingieran líquidos frecuentemente para mantenerse hidratados, y pueden necesitar acetaminofén para controlar la fiebre y el dolor. Los casos severos del dengue requieren tratamiento rápido con líquidos intravenosos.


El Dengue la Picada de Mosquito

El dengue es transmitido solamente por unas pocas especies de los mosquitos Aedes. El mosquito principal que porta el virus del dengue es el Aedes aegypti, una especie que vive en cercana asociación con humanos en la mayor parte de las áreas urbanas tropicales.

El mosquito que transmite el dengue pica más en la mañana por varias horas después que amanece, y en la tarde por varias horas antes del oscurecer. Sin embargo, a veces éste se alimenta durante el día en áreas bajo techo o en áreas cercanas protegidas de la luz solar directa.

En algunas ocasiones el Aedes aegypti se alimenta en los interiores durante la noche si hay luces encendidas. Este mosquito que transmite el dengue se desarrolla en envases caseros que puedan retener agua, tales como latas, barriles, cubos, drones o tanques de 55-galones (aprox. 208 litros), llantas descartadas, floreros, y cisternas, todos los cuales se hallan frecuentemente en ambientes urbanos domésticos.

El dengue es causado por cuatro virus relacionados: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Por lo tanto, una persona puede tener hasta cuatro enfermedades por dengue durante su vida.


Desde el 1980, el número de casos nuevos de dengue ha aumentado dramáticamente en países tropicales en todo el mundo. Los virus que causan esta enfermedad están constantemente presentes y muchos de estos países han tenido múltiples epidemias.


El Dengue: Cómo prevenir dengue durante viajes El riesgo del Dengue al viajero

El riesgo de una infección por dengue para viajeros internacionales es pequeño, a menos que haya una epidemia en progreso durante la estadía.

El riesgo de contraer dengue está relacionado a la presencia de los mosquitos Aedes aegypti y personas infectadas en el área.

Factores que pueden influir si una persona en particular desarrolla DH incluyen:
- La cepa específica del virus del dengue
- El estado de inmunidad del paciente
- Edad
- Trasfondo genético
- El riesgo del Dengue Segunda infección

Los niños menores de 15 años que experimenten una segunda infección por dengue parecen estar en mayor riesgo de desarrollar DH. Sin embargo, una segunda infección no necesariamente producirá DH. Esto sugiere que la mayor parte de los viajeros internacionales de áreas donde el dengue no siempre está presente, tal como los Estados Unidos, están a bajo riesgo de desarrollar DH.


Protección contra el dengue

No hay vacuna disponible contra el dengue, pero los viajeros se pueden proteger siguiendo estas recomendaciones generales para prevenir la picada del mosquito:

Aplique repelente contra insectos en poca cantidad a la piel expuesta. Un repelente efectivo contiene entre 20% a 30% DEET (N,N-diethyl-m-toluamida). DEET en concentraciones altas (más de 30%) puede causar efectos secundarios, particularmente en niños; evite productos que contengan más de 30% DEET. Use aerosoles en espacios abiertos para evitar inhalación.

Ya que los repelentes pueden irritar los ojos y la boca, evite aplicar repelente en las manos de los niños.

Rocíe su ropa con repelentes que contengan "permetrina" o "DEET" ya que los mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina.

Use camisas de manga larga y pantalones largos siempre que se encuentre en exteriores.

Use mosquiteros en las camas si su habitación no tiene acondicionador de aire o tela metálica. 

Para protección adicional, rocíe el mosquitero con un insecticida que contenga permetrina.

Rocíe permetrina o un insecticida similar en su habitación antes de la hora de acostarse.
Cuando utilice un insecticida o repelente de insectos, asegúrese de leer y seguir todas las instrucciones del fabricante.



Chikungunya

Cifras y datos

La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

Los dolores articulares suelen ser debilitantes y su duración puede variar.
Algunos signos clínicos de esta enfermedad son iguales a los del dengue, con el que se puede confundir en zonas donde este es frecuente.
Como no tiene tratamiento curativo, el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas.
Un factor de riesgo importante es la proximidad de las viviendas a lugares de cría de los mosquitos.
La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En los últimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y las Américas. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia. Desde entonces se han registrado brotes en Francia y Croacia.

La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.


Signos y síntomas

La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.

La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales. 

Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente.


Transmisión

La fiebre chikungunya se ha detectado en más de 60 países de Asia, África, Europa y las Américas.

El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores.

La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.


Diagnóstico

Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses. Las muestras recogidas durante la primera semana tras la aparición de los síntomas deben analizarse con métodos serológicos y virológicos (RT–PCR).

El virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección. Existen diversos métodos de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT–PCR), pero su sensibilidad es variable. Algunos son idóneos para el diagnóstico clínico. Los productos de RT–PCR de las muestras clínicas también pueden utilizarse en la genotipificación del virus, permitiendo comparar muestras de virus de diferentes procedencias geográficas.


Tratamiento

No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya.


Prevención y control

La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un importante factor de riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para otras enfermedades transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y el control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de agua naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos. Para ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas. Durante los brotes se pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar los moquitos en vuelo, o bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de éstos, donde se posan los mosquitos; también se pueden utilizar insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras.

Como protección durante los brotes se recomiendan llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores. También se pueden aplicar repelentes a la piel o a la ropa, respetando estrictamente las instrucciones de uso del producto. Los repelentes deben contener DEET (N, N-dietil-3-metilbenzamida), IR3535 (etiléster de ácido 3-[N-acetil-N-butil]-aminopropiónico) o icaridina (2-(2-hidroxietil)-1-metilpropiléster de ácido 1-piperidinocarboxílico). Para quienes duerman durante el día, sobre todo los niños pequeños, los enfermos y los ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas proporcionan una buena protección. Las espirales insectífugas y los vaporizadores de insecticidas también pueden reducir las picaduras en ambientes interiores.

Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de mosquiteros en las ventanas.


Brotes

La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En África las infecciones humanas han sido relativamente escasas durante varios años, pero en 1999-2000 hubo un gran brote en la República Democrática del Congo, y en 2007 hubo un brote en Gabón.
En febrero de 2005, comenzó un importante brote en las islas del Océano Índico, con el cual se relacionaron numerosos casos importados en Europa, sobre todo en 2006 cuando la epidemia estaba en su apogeo en el Océano Índico. En 2006 y 2007 hubo un gran brote en la India, por el que también se vieron afectados otros países de Asia Sudoriental. Desde 2005, la India, Indonesia, las Maldivas, Myanmar y Tailandia han notificado más de 1,9 millones de casos. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia en el que se registraron 197 casos, confirmándose así que los brotes transmitidos por Ae. albopictus son posibles en Europa.

En diciembre de 2013, Francia notificó dos casos autóctonos confirmados mediante pruebas de laboratorio en la parte francesa de la isla caribeña de St. Martin. Este fue el primer brote documentado de fiebre chikungunya con transmisión autóctona en las Américas. Desde entonces se ha confirmado la transmisión local en más de 43 países y territorios de la Región de las Américas. Hasta abril de 2015 se habían registrado 1 379 788 casos sospechosos de chikungunya en las islas del Caribe, los países de América Latina y los Estados Unidos de América; en el mismo periodo se han atribuido 191 muertes a esta enfermedad. En Canadá, México y los Estados Unidos de América también se han registrado casos importados.
El 21 de octubre de 2014, Francia confirmó 4 casos adquiridos localmente en Montpellier. Desde finales de 2014 se han notificado brotes en las islas de Pacífico. En la actualidad hay un brote en las Islas Cook y las Islas Marshall; el número de casos ha disminuido en la Polinesia francesa, Kiribati, Samoa y Samoa americana.



Peste

Es una infección bacteriana grave y potencialmente mortal.

Causas

La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis. Los roedores, como las ratas, portan la enfermedad y ésta se propaga por medio de sus pulgas.

Las personas pueden contraer la peste cuando son picadas por una pulga que porta la bacteria de esta enfermedad a partir de un roedor infectado. En casos excepcionales, la enfermedad se puede contraer al manipular un animal infectado.

Una infección de peste pulmonar, llamada peste neumónica, se puede propagar de un humano a otro. Cuando alguien con peste pulmonar tose, gotitas microscópicas que transportan la bacteria se mueven a través del aire y cualquier persona que las inhale puede contraer la enfermedad. Una epidemia se puede iniciar de esta manera.

En la Edad Media en Europa, epidemias masivas de peste mataron a millones de personas. La peste aún se puede encontrar en África, Asia y Sudamérica.

En la actualidad, la peste es rara en los Estados Unidos, pero se ha sabido de su presencia en partes de California, Arizona, Colorado y Nuevo México.

Las tres formas más comunes de peste son:

. Peste bubónica, una infección de los ganglios linfáticos.
. Peste pulmonar, una infección de los pulmones.
. Peste septicémica, una infección de la sangre.

El tiempo entre el momento de resultar infectado y la manifestación de los síntomas generalmente es de 2 a 8 días, pero el tiempo puede ser de sólo un día en el caso de la peste pulmonar.

Los factores de riesgo para la peste pueden ser una picadura reciente de pulga y la exposición a los roedores, especialmente conejos, ardillas o perros de la pradera, así como también arañazos o mordeduras de gatos domésticos infectados.

Síntomas

Los síntomas de la peste bubónica aparecen súbitamente, por lo general después de 2 a 5 días de exposición a la bacteria y abarcan:

- Escalofríos
- Fiebre
- Sensación de indisposición general (malestar general)
- Dolor de cabeza
- Dolor muscular
- Convulsiones
- Inflamación lisa y dolorosa de los ganglios linfáticos llamada bubón:
- Comúnmente se presenta en la ingle, pero también se puede dar en las axilas o el cuello, con mayor frecuencia en el sitio de la infección (mordedura o arañazo);
- Se puede presentar dolor en el área antes de que aparezca la inflamación.

Los síntomas de la peste pulmonar aparecen de manera súbita, normalmente de 2 a 3 días después de la exposición y abarcan:

- Tos
- Dificultad respiratoria
- Expectoración hemoptoica y espumosa
- Dolor en el pecho al respirar profundamente
- Tos fuerte

La peste septicémica puede causar la muerte incluso antes de que se presenten sus síntomas, los cuales pueden abarcar:

- Dolor abdominal
- Sangrado debido a problemas con la coagulación de la sangre
- Diarrea
- Fiebre
- Náuseas
- Vómitos

Pruebas y exámenes

Los exámenes que se pueden hacer abarcan:
  • Hemocultivo
  • Cultivo de aspirado de ganglios linfáticos (líquido tomado de un ganglio linfático afectado o de un bubón)
  • Cultivo de esputo

Tratamiento

Las personas con peste necesitan tratamiento inmediato. Si no se recibe dentro de las 24 horas siguientes a la aparición de los síntomas iniciales, se puede presentar la muerte.
Para tratar la peste, se utilizan antibióticos como estreptomicina, gentamicina, doxiciclina o ciprofloxacina. Generalmente, también se necesita oxígeno, líquidos intravenosos y asistencia respiratoria.

Los pacientes con peste pulmonar deben ser aislados rigurosamente de cuidadores y otros pacientes. Las personas que hayan tenido contacto con alguien infectado con este tipo de peste deben ser vigiladas cuidadosamente y se les administran antibióticos como medida preventiva.


Expectativas (pronóstico)

Sin tratamiento, aproximadamente el 50% de las personas con peste bubónica mueren. Casi todas las personas con peste pulmonar mueren si no reciben tratamiento. El tratamiento reduce la tasa de mortalidad al 50%.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si desarrolla síntomas de peste después de la exposición a pulgas o roedores, en especial si usted vive o ha visitado un área donde se presenta la peste.

Prevención

Las principales medidas empleadas para controlar el riesgo de epidemias son el control de ratas y la vigilancia de la enfermedad en la población de roedores salvajes. La vacuna contra la peste ya no se utiliza en los Estados Unidos. Se están desarrollando nuevas vacunas.



Cólera



Es una infección del intestino delgado que ocasiona una gran cantidad de diarrea acuosa.




Causas


El cólera es causado por la bacteria Vibrio cholerae. Estas bacterias secretan una toxina que causa aumento de la cantidad de agua que liberan las células que recubren los intestinos. El aumento del agua produce diarrea intensa.

Las personas contraen la infección por comer o beber agua o alimentos que contengan la bacteria del cólera. Viajar o vivir en áreas donde hay cólera aumenta el riesgo de contraerlo.
El cólera ocurre en lugares con carencia de tratamiento del agua o de las aguas residuales, hacinamiento, guerra e inanición. Los lugares comunes para el cólera abarcan:

- África
- Asia
- India
- México
- América Central y del Sur

Síntomas

- Cólicos abdominales
- Membranas mucosas secas o resequedad en la boca
- Piel seca
- Sed excesiva
- Ojos vidriosos o hundidos
- Ausencia de lágrimas
- Letargo
- Diuresis baja
- Náuseas
- Deshidratación rápida
- Pulso rápido (frecuencia cardíaca)
- Fontanelas ("puntos blandos") hundidas en los bebés
- Somnolencia o cansancio inusuales
- Vómitos
- Diarrea acuosa que empieza súbitamente y tiene olor a "pescado"

Nota: los síntomas pueden variar de leves a graves.

Pruebas y exámenes

Los exámenes que se pueden hacer abarcan:
  • Hemocultivo
  • Coprocultivo y tinción de Gram

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es reponer los líquidos y sales perdidos a través de la diarrea. La diarrea y la pérdida de líquidos pueden ser rápidas y extremas. Puede resultar difícil reponer los líquidos perdidos.

Según su estado, se le pueden administrar líquidos en forma oral o a través de una vena (intravenoso o IV). Los antibióticos pueden acortar el tiempo que usted se sentirá enfermo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado una solución que ayuda a reponer los líquidos. Es más barata y más fácil de usar que el típico líquido intravenoso. Esta solución se está utilizando ahora en todo el mundo.

Pronóstico

La deshidratación grave puede ocasionar la muerte. La mayoría de las personas puede lograr una recuperación total cuando se les suministra suficientes líquidos.

Posibles complicaciones

- Deshidratación grave
- Muerte

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si presenta diarrea acuosa intensa. Igualmente llame si tiene signos de deshidratación, como:

- Resequedad en la boca
- Piel seca
- Ojos "vidriosos"
- Ausencia de lágrimas
- Pulso rápido
- Disminución o ausencia de orina
- Ojos hundidos
- Sed
- Somnolencia o cansancio inusuales

Prevención

Los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades de los Estados Unidos no recomiendan vacunas contra el cólera para la mayoría de los viajeros (no hay disponibilidad de esta vacuna en los Estados Unidos).

Los viajeros siempre deben ser cuidadosos al beber agua o ingerir alimentos, incluso si están vacunados.

Cuando se presenten brotes de cólera, todo el esfuerzo debe dirigirse a obtener agua y alimentos limpios así como buenas condiciones de higiene. La vacuna no es muy efectiva para el manejo de los brotes.

Otras consecuencias relacionadas con el fenomeno El Niño:


Consecuencias del fenómeno del niño a nivel global

- Cambio de la circulación atmosférica.
- Calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras durante las últimas décadas.
- Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida económica en actividades primarias
- Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se tranfoman en epidemias muy dificiles de erradicar.

Consecuencias para el sureste asiático

- Lluvias escasas.
- Enfriamiento del océano.
- Baja formación de nubes.
- Periodos muy secos.
- Alta presión atmosférica.

Consecuencias del fenómeno del niño para América del Sur

- Lluvias intensas.
- Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú.
- Pérdidas pesqueras.
- Intensa formación de nubes.
- Periodos muy húmedos.
- Baja presión atmosférica.

En nuestro país el fenómeno de El Niño, ocasiona importantes cambios en el clima, provocando calentamiento del mar, condiciones de sequía en el centro de México, lluvias intensas en secciones del país e inviernos generalmente húmedos.


VIDEOS RELACIONADOS CON LAS CONSECUENCIAS:

EL DENGUE:







LA CHIKUNGUNYA:






EL COLERA:


LAS PESTES:


Consecuencias del fenómeno del Niño

Existen varias consecuencias que trae este fenómeno, tanto en lo económico, la salud, la industria, la sociedad;pero en este momento voy a mencionar algunas consecuencias de este fenómeno,las cuales son:

En el ámbito de salud podemos encontrar:


EL DENGUE:


¿CÓMO PODEMOS EVITAR EL DENGUE?
El zancudo que transmite el dengue deposita sus huevos en lugares donde se almacena el agua y se reproduce con gran facilidad cuando aumenta la temperatura y las lluvias.
Para evitar que esto suceda, debemos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • Tapemos bien los recipientes donde guardamos el agua para nuestro consumo.
  • Lavemos y cepillemos bien los recipientes donde almacenamos el agua.
  • Cambiemos el agua de los floreros cada tres días
  • Cambiemos el agua del bebedero de los animales diariamente.
  • Eliminemos de nuestro hogar cualquier objeto inservible: botellas, latas, llantas donde pueda acumularse el agua.
Si tienes fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de ojos y dolor en los huesos
¡ACUDE INMEDIATAMENTE AL CENTRO DE SALUD MÁS CERCANO!




El Dengue

El Dengue

Dengue es una enfermedad causada por un virus que es transmitido a través de la picada de mosquitos infectados. Dengue ocurre en la mayor parte de los países tropicales en Asia, las Islas del Pacífico, las islas del Caribe, México, Sur y Centro América y África.

El y sus síntomas

El dengue puede comenzar súbitamente. Los síntomas del dengue usualmente incluyen fiebre alta, dolor de cabeza severo, y dolores en músculos y articulaciones. Otros síntomas del dengue que son comunes son náuseas, vómitos y pérdida del apetito. Puede aparecer erupción de la piel de 3 a 4 días después que comienza la fiebre del dengue y puede esparcirse por el torso hacia los brazos, piernas y cara. Estos síntomas del dengue usualmente no duran más de 7 días. En raras ocasiones, el dengue puede aparecer como una enfermedad severa y potencialmente mortal llamada la fiebre hemorrágica del dengue (FHD) o dengue hemorrágico (DH).


Tratamiento del Dengue



No hay medicamentos específicos que curen el dengue; se requiere que los pacientes descansen e ingieran líquidos frecuentemente para mantenerse hidratados, y pueden necesitar acetaminofén para controlar la fiebre y el dolor. Los casos severos del dengue requieren tratamiento rápido con líquidos intravenosos.



El Dengue la Picada de Mosquito

El dengue es transmitido solamente por unas pocas especies de los mosquitos Aedes. El mosquito principal que porta el virus del dengue es el Aedes aegypti, una especie que vive en cercana asociación con humanos en la mayor parte de las áreas urbanas tropicales.

El mosquito que transmite el dengue pica más en la mañana por varias horas después que amanece, y en la tarde por varias horas antes del oscurecer. Sin embargo, a veces éste se alimenta durante el día en áreas bajo techo o en áreas cercanas protegidas de la luz solar directa.

En algunas ocasiones el Aedes aegypti se alimenta en los interiores durante la noche si hay luces encendidas. Este mosquito que transmite el dengue se desarrolla en envases caseros que puedan retener agua, tales como latas, barriles, cubos, drones o tanques de 55-galones (aprox. 208 litros), llantas descartadas, floreros, y cisternas, todos los cuales se hallan frecuentemente en ambientes urbanos domésticos.

El dengue es causado por cuatro virus relacionados: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Por lo tanto, una persona puede tener hasta cuatro enfermedades por dengue durante su vida.

Desde el 1980, el número de casos nuevos de dengue ha aumentado dramáticamente en países tropicales en todo el mundo. Los virus que causan esta enfermedad están constantemente presentes y muchos de estos países han tenido múltiples epidemias.

El Dengue: Cómo prevenir dengue durante viajesEl riesgo del Dengue al viajero

El riesgo de una infección por dengue para viajeros internacionales es pequeño, a menos que haya una epidemia en progreso durante la estadía.
El riesgo de contraer dengue está relacionado a la presencia de los mosquitos Aedes aegypti y personas infectadas en el área.
Factores que pueden influir si una persona en particular desarrolla DH incluyen:
- La cepa específica del virus del dengue
- El estado de inmunidad del paciente
- Edad
- Trasfondo genético
- El riesgo del Dengue Segunda infección
Los niños menores de 15 años que experimenten una segunda infección por dengue parecen estar en mayor riesgo de desarrollar DH. Sin embargo, una segunda infección no necesariamente producirá DH. Esto sugiere que la mayor parte de los viajeros internacionales de áreas donde el dengue no siempre está presente, tal como los Estados Unidos, están a bajo riesgo de desarrollar DH.
Protección contra el dengue
No hay vacuna disponible contra el dengue, pero los viajeros se pueden proteger siguiendo estas recomendaciones generales para prevenir la picada del mosquito:
Aplique repelente contra insectos en poca cantidad a la piel expuesta. Un repelente efectivo contiene entre 20% a 30% DEET (N,N-diethyl-m-toluamida). DEET en concentraciones altas (más de 30%) puede causar efectos secundarios, particularmente en niños; evite productos que contengan más de 30% DEET. Use aerosoles en espacios abiertos para evitar inhalación.
Ya que los repelentes pueden irritar los ojos y la boca, evite aplicar repelente en las manos de los niños.
Rocíe su ropa con repelentes que contengan "permetrina" o "DEET" ya que los mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina.
Use camisas de manga larga y pantalones largos siempre que se encuentre en exteriores.
Use mosquiteros en las camas si su habitación no tiene acondicionador de aire o tela metálica. Para protección adicional, rocíe el mosquitero con un insecticida que contenga permetrina.
Rocíe permetrina o un insecticida similar en su habitación antes de la hora de acostarse.
Cuando utilice un insecticida o repelente de insectos, asegúrese de leer y seguir todas las instrucciones del fabricante.
NOTA: La vitamina B y los artefactos con ultrasonido NO son efectivos en prevenir las picadas de mosquito.

Chikungunya


Cifras y datos
La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.
Los dolores articulares suelen ser debilitantes y su duración puede variar.
Algunos signos clínicos de esta enfermedad son iguales a los del dengue, con el que se puede confundir en zonas donde este es frecuente.
Como no tiene tratamiento curativo, el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas.
Un factor de riesgo importante es la proximidad de las viviendas a lugares de cría de los mosquitos.
La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En los últimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y las Américas. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia. Desde entonces se han registrado brotes en Francia y Croacia.
La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.

Signos y síntomas
La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.
La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales. Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente.

Transmisión
La fiebre chikungunya se ha detectado en más de 60 países de Asia, África, Europa y las Américas.
El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores.
La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.

Diagnóstico
Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses. Las muestras recogidas durante la primera semana tras la aparición de los síntomas deben analizarse con métodos serológicos y virológicos (RT–PCR).
El virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección. Existen diversos métodos de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT–PCR), pero su sensibilidad es variable. Algunos son idóneos para el diagnóstico clínico. Los productos de RT–PCR de las muestras clínicas también pueden utilizarse en la genotipificación del virus, permitiendo comparar muestras de virus de diferentes procedencias geográficas.

Tratamiento
No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya.

Prevención y control
La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un importante factor de riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para otras enfermedades transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y el control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de agua naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos. Para ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas. Durante los brotes se pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar los moquitos en vuelo, o bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de éstos, donde se posan los mosquitos; también se pueden utilizar insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras.
Como protección durante los brotes se recomiendan llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores. También se pueden aplicar repelentes a la piel o a la ropa, respetando estrictamente las instrucciones de uso del producto. Los repelentes deben contener DEET (N, N-dietil-3-metilbenzamida), IR3535 (etiléster de ácido 3-[N-acetil-N-butil]-aminopropiónico) o icaridina (2-(2-hidroxietil)-1-metilpropiléster de ácido 1-piperidinocarboxílico). Para quienes duerman durante el día, sobre todo los niños pequeños, los enfermos y los ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas proporcionan una buena protección. Las espirales insectífugas y los vaporizadores de insecticidas también pueden reducir las picaduras en ambientes interiores.
Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de mosquiteros en las ventanas.

Brotes
La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En África las infecciones humanas han sido relativamente escasas durante varios años, pero en 1999-2000 hubo un gran brote en la República Democrática del Congo, y en 2007 hubo un brote en Gabón.
En febrero de 2005, comenzó un importante brote en las islas del Océano Índico, con el cual se relacionaron numerosos casos importados en Europa, sobre todo en 2006 cuando la epidemia estaba en su apogeo en el Océano Índico. En 2006 y 2007 hubo un gran brote en la India, por el que también se vieron afectados otros países de Asia Sudoriental. Desde 2005, la India, Indonesia, las Maldivas, Myanmar y Tailandia han notificado más de 1,9 millones de casos. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia en el que se registraron 197 casos, confirmándose así que los brotes transmitidos por Ae. albopictus son posibles en Europa.
En diciembre de 2013, Francia notificó dos casos autóctonos confirmados mediante pruebas de laboratorio en la parte francesa de la isla caribeña de St. Martin. Este fue el primer brote documentado de fiebre chikungunya con transmisión autóctona en las Américas. Desde entonces se ha confirmado la transmisión local en más de 43 países y territorios de la Región de las Américas. Hasta abril de 2015 se habían registrado 1 379 788 casos sospechosos de chikungunya en las islas del Caribe, los países de América Latina y los Estados Unidos de América; en el mismo periodo se han atribuido 191 muertes a esta enfermedad. En Canadá, México y los Estados Unidos de América también se han registrado casos importados.
El 21 de octubre de 2014, Francia confirmó 4 casos adquiridos localmente en Montpellier. Desde finales de 2014 se han notificado brotes en las islas de Pacífico. En la actualidad hay un brote en las Islas Cook y las Islas Marshall; el número de casos ha disminuido en la Polinesia francesa, Kiribati, Samoa y Samoa americana.

Peste

Es una infección bacteriana grave y potencialmente mortal.

Causas
La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis. Los roedores, como las ratas, portan la enfermedad y ésta se propaga por medio de sus pulgas.
Las personas pueden contraer la peste cuando son picadas por una pulga que porta la bacteria de esta enfermedad a partir de un roedor infectado. En casos excepcionales, la enfermedad se puede contraer al manipular un animal infectado.
Una infección de peste pulmonar, llamada peste neumónica, se puede propagar de un humano a otro. Cuando alguien con peste pulmonar tose, gotitas microscópicas que transportan la bacteria se mueven a través del aire y cualquier persona que las inhale puede contraer la enfermedad. Una epidemia se puede iniciar de esta manera.
En la Edad Media en Europa, epidemias masivas de peste mataron a millones de personas. La peste aún se puede encontrar en África, Asia y Sudamérica.
En la actualidad, la peste es rara en los Estados Unidos, pero se ha sabido de su presencia en partes de California, Arizona, Colorado y Nuevo México.

Las tres formas más comunes de peste son:

Peste bubónica, una infección de los ganglios linfáticos.
Peste pulmonar, una infección de los pulmones.
Peste septicémica, una infección de la sangre.
El tiempo entre el momento de resultar infectado y la manifestación de los síntomas generalmente es de 2 a 8 días, pero el tiempo puede ser de sólo un día en el caso de la peste pulmonar.
Los factores de riesgo para la peste pueden ser una picadura reciente de pulga y la exposición a los roedores, especialmente conejos, ardillas o perros de la pradera, así como también arañazos o mordeduras de gatos domésticos infectados.

Síntomas
Los síntomas de la peste bubónica aparecen súbitamente, por lo general después de 2 a 5 días de exposición a la bacteria y abarcan:

Escalofríos
Fiebre
Sensación de indisposición general (malestar general)
Dolor de cabeza
Dolor muscular
Convulsiones
Inflamación lisa y dolorosa de los ganglios linfáticos llamada bubón:
Comúnmente se presenta en la ingle, pero también se puede dar en las axilas o el cuello, con mayor frecuencia en el sitio de la infección (mordedura o arañazo);
Se puede presentar dolor en el área antes de que aparezca la inflamación.

Los síntomas de la peste pulmonar aparecen de manera súbita, normalmente de 2 a 3 días después de la exposición y abarcan:
Tos
Dificultad respiratoria
Expectoración hemoptoica y espumosa
Dolor en el pecho al respirar profundamente
Tos fuerte

La peste septicémica puede causar la muerte incluso antes de que se presenten sus síntomas, los cuales pueden abarcar:
Dolor abdominal
Sangrado debido a problemas con la coagulación de la sangre
Diarrea
Fiebre
Náuseas
Vómitos

Pruebas y exámenes

Los exámenes que se pueden hacer abarcan:
Hemocultivo
Cultivo de aspirado de ganglios linfáticos (líquido tomado de un ganglio linfático afectado o de un bubón)
Cultivo de esputo

Tratamiento
Las personas con peste necesitan tratamiento inmediato. Si no se recibe dentro de las 24 horas siguientes a la aparición de los síntomas iniciales, se puede presentar la muerte.
Para tratar la peste, se utilizan antibióticos como estreptomicina, gentamicina, doxiciclina o ciprofloxacina. Generalmente, también se necesita oxígeno, líquidos intravenosos y asistencia respiratoria.
Los pacientes con peste pulmonar deben ser aislados rigurosamente de cuidadores y otros pacientes. Las personas que hayan tenido contacto con alguien infectado con este tipo de peste deben ser vigiladas cuidadosamente y se les administran antibióticos como medida preventiva.

Expectativas (pronóstico)
Sin tratamiento, aproximadamente el 50% de las personas con peste bubónica mueren. Casi todas las personas con peste pulmonar mueren si no reciben tratamiento. El tratamiento reduce la tasa de mortalidad al 50%.

Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si desarrolla síntomas de peste después de la exposición a pulgas o roedores, en especial si usted vive o ha visitado un área donde se presenta la peste.

Prevención
Las principales medidas empleadas para controlar el riesgo de epidemias son el control de ratas y la vigilancia de la enfermedad en la población de roedores salvajes. La vacuna contra la peste ya no se utiliza en los Estados Unidos. Se están desarrollando nuevas vacunas.


Cólera

Es una infección del intestino delgado que ocasiona una gran cantidad de diarrea acuosa.
Causas
El cólera es causado por la bacteria Vibrio cholerae. Estas bacterias secretan una toxina que causa aumento de la cantidad de agua que liberan las células que recubren los intestinos. El aumento del agua produce diarrea intensa.
Las personas contraen la infección por comer o beber agua o alimentos que contengan la bacteria del cólera. Viajar o vivir en áreas donde hay cólera aumenta el riesgo de contraerlo.
El cólera ocurre en lugares con carencia de tratamiento del agua o de las aguas residuales, hacinamiento, guerra e inanición. Los lugares comunes para el cólera abarcan:
  • África
  • Asia
  • India
  • México
  • América Central y del Sur


Síntomas
  • Cólicos abdominales
  • Membranas mucosas secas o resequedad en la boca
  • Piel seca
  • Sed excesiva
  • Ojos vidriosos o hundidos
  • Ausencia de lágrimas
  • Letargo
  • Diuresis baja
  • Náuseas
  • Deshidratación rápida
  • Pulso rápido (frecuencia cardíaca)
  • Fontanelas ("puntos blandos") hundidas en los bebés
  • Somnolencia o cansancio inusuales
  • Vómitos
  • Diarrea acuosa que empieza súbitamente y tiene olor a "pescado"


Nota: los síntomas pueden variar de leves a graves.

Pruebas y exámenes
Los exámenes que se pueden hacer abarcan:
  • Hemocultivo
  • Coprocultivo y tinción de Gram


Tratamiento
El objetivo del tratamiento es reponer los líquidos y sales perdidos a través de la diarrea. La diarrea y la pérdida de líquidos pueden ser rápidas y extremas. Puede resultar difícil reponer los líquidos perdidos.
Según su estado, se le pueden administrar líquidos en forma oral o a través de una vena (intravenoso o IV). Los antibióticos pueden acortar el tiempo que usted se sentirá enfermo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado una solución que ayuda a reponer los líquidos. Es más barata y más fácil de usar que el típico líquido intravenoso. Esta solución se está utilizando ahora en todo el mundo.

Pronóstico
La deshidratación grave puede ocasionar la muerte. La mayoría de las personas puede lograr una recuperación total cuando se les suministra suficientes líquidos.

Posibles complicaciones
  • Deshidratación grave
  • Muerte
  • Cuándo contactar a un profesional médico
  • Consulte con el médico si presenta diarrea acuosa intensa. Igualmente llame si tiene signos de deshidratación, como:


  • Resequedad en la boca
  • Piel seca
  • Ojos "vidriosos"
  • Ausencia de lágrimas
  • Pulso rápido
  • Disminución o ausencia de orina
  • Ojos hundidos
  • Sed
  • Somnolencia o cansancio inusuales


Prevención
Los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades de los Estados Unidos no recomiendan vacunas contra el cólera para la mayoría de los viajeros (no hay disponibilidad de esta vacuna en los Estados Unidos).
Los viajeros siempre deben ser cuidadosos al beber agua o ingerir alimentos, incluso si están vacunados.
Cuando se presenten brotes de cólera, todo el esfuerzo debe dirigirse a obtener agua y alimentos limpios así como buenas condiciones de higiene. La vacuna no es muy efectiva para el manejo de los brotes.

Otras consecuencias relacionadas con el fenomeno El Niño:

Consecuencias del fenómeno del niño a nivel global
  • Cambio de la circulación atmosférica.
  • Calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras durante las últimas décadas.
  • Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida económica en actividades primarias
  • Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se tranfoman en epidemias muy dificiles de erradicar.

Consecuencias para el sureste asiático
  • Lluvias escasas.
  • Enfriamiento del océano.
  • Baja formación de nubes.
  • Periodos muy secos.
  • Alta presión atmosférica.

Consecuencias del fenómeno del niño para América del Sur
  • Lluvias intensas.
  • Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú.
  • Pérdidas pesqueras.
  • Intensa formación de nubes.
  • Periodos muy húmedos.
  • Baja presión atmosférica.

En nuestro país el fenómeno de El Niño, ocasiona importantes cambios en el clima, provocando calentamiento del mar, condiciones de sequía en el centro de México, lluvias intensas en secciones del país e inviernos generalmente húmedos.

Videos relacionados con las enfermedades que trae el fenomeno del niño:


EL DENGUE:




LA CHIKUNGUNYA:





PESTES:





EL COLERA: