LEYENDAS DE LA LIBERTAD
LA CHANCHA ENCANTADA
Cuentan que en años anteriores, Pacasmayo era habitado por muy pocos pobladores y que ocurrían casos muy extraños como el de la chancha encantada.
Cierto día un señor venía un poco embriagado seía casi como las doce de la noche cuando de pronto apareció una chancha encantada;muy hermosa,gorda y llena de vida.
Esta señor dijo ¿quién habrá dejado su lindo animal suelto?...yo me lo voy a llevar a casa a casa y como está sin dueño,no importa.Pero qué ocurrió,este hombre al acercarse al hermoso animal,éste se iba més allá;cuando el hombre se dio cuenta estaba cerca del desaguadero que desemboca en la playa-anteriormente era la acequia de 28 de Julio donde se bañaban cristalinas;hoy es undesaguadero semiseco y sólo contiene desperdicios-.Entonces al hombre sele quitó la borrachera y se fue corriendo a su casa que que dasba muy cerca .Le contó lo sucedido a su hermano y éste fanfarrón.A ese hombre no se le había quitado el susto y encantamiento de esta poderosa chancha.Este,pensándolo dos veces,dijo:tengo que atraparla;y sin comunicarlo a nadie se levantó justo a la misma hora de lo ocurrido.
Agazapado en una esquina-donde la había encontrado anteriormente,llevando un enorme fierro para golpearla en la cabeza-esperaba.
Finalmente apareció dicho animal y el señor le incrustó un fuerte golpe que le hizo dar un fuerte grito como si fuera una persona:dijo ¡ay!,y desapareció.El fierro que le habíagolpeado estaba de sangre muy rojo,,el hombre se quedoó muy frío,pero siguió caminando y la volvio a encontrar sana y salva.Ahora le arrojó piedras,pero no le hacía nada.Ya era más o menos la una de la mañana,entonces se dijo:¡que raro,esto debe ser un encantamiento!...Se fue a su casa y en el camino encontró dos amigos que venían de trabajar,eran del turno de noche.Les contó lo sucedido y les comentaron que también la habián visto anteriormente,que era una vieja bruja que a las doce de la noche se transformaba en chancha.
Le dijeron que nunca la iba de la ambición que tenía por la chancha.
Y cuentan,pues,que una vez muerta esa mujer desapareció la chancha.
LA VIRGEN DE GUADALUPE
Dice don José María González en su “Monognifia de la Provincia de Pacasmayo” que, encontrándose el capitán don Francisco Pérez Lezcano en peligro de muerte en la ciudad de Trujillo, se encomendé a la Virgen e hizo promesa, si le salvaba, de traer una imagen de España para la veneración del pueblo.
La petición del militar fue oída, por lo que después de sanar viajé a España para traer la imagen prometida. A su retorno desembarcó en el puerto de Chérrepe. La virgen fue colocada en la capilla familiar de la encomienda.Al día siguiente, mientras alistaban la peara de mujas para dirigirse a Trujillo, el animal en el que se había colocado la virgen desapareció misteriosamente y toda búsqueda resultó en vano. El piadoso militar comprendió que el deseo de la virgen era quedarse en la encomienda, por lo que cedió su custodia a los padres agustinos, a quienes, además, les doné un terreno para la edificación de su templo.
Los padres agustinos trasladaron la imagen a las faldas de un cerrito situado en las inmediaciones del actual pueblo de Guadalupe, conocido desde ese entonces como el “Cerro de la Virgen”. A uno de los religiosos vinole el propósito de construir una capilla de cañas y en ella, un altar dedicado a nuestro Padre San José. La construcción se complementaba con un pozo de agua, un naranjo y un romero, y hasta allí se retiró a vivir el fraile. Al vulgo fanático se le hacía creer, en ocasiones, que la virgen huía del convento hacia esa casita, y que para hacerla volver tenía que colmársela de rogativas y ofrendas. La casita domina todo el valle y aún se conserva en regular estado.
EL ARCA PERDIDA
Al iniciarse la década de 1870 la pequeña ciudad de Pacasmayo fue testigo de la perdida del vapor “Arica” frente a la punta (faro) de esta ciudad y des de ese tiempo ha sido tradicional hablar del barco perdido. Por muchos años ha sido una atracción para los jóvenes, quienes iban a jugar en él y a sacar pulpos. Al pasar los años y por las continuas bajas de las aguas y golpes se ha desgastado el barco produciéndose su hundimiento. Ahora sólo se puede ver cuando la marea está baja. Los jóvenes que se aventura a llegar al barco dicen que es muy peligroso porque dentro del caseo hay un pulpo gigante que ha logrado atrapar a muchos con sus poderosos tentáculos.
Años ha sucedido con el vapor “Arca”, otros barcos han tenido desgracias parecidas cerca a nuestra bahía, éstas están registradas en las páginas del diario “LA UNION”.
Las mente populares han difundido la creencia que algunos años atrás se ha visto, a ciertas horas de la noche, un barco que emerge de las aguas con las luces encendidas. Dicen que tan luego aparece se ve en su cubierta un hombree vestido de blanco con un farol encendido con el que hace señales de luces. A los pocos momentos se oyen gritos y lamentos desesperantes de gente que pide auxilio. Después el barco desaparece y vuelve a quedar el más absoluto silencio.
Versión Oral: Emilio Tirado
KUQUILLICOTE
Cuentan que por los años de 1920 el comercio y las comunicaciones entre las castas del departamento de la Libertad y en el interior de los pueblos de Contumazá, se realizaban Vía Puerto Chicama y de ahí en acénilas hacia Contumazá. Saliendo de Ascope, puerto terrestre donde existían grandes casas comerciales, tenían que atravesar lugares solitarios, en especial un lugar llamado La Encañada, lugar obligatorio para el paso de estos comerciales. En este sitio escabroso y solitario, se aposentaban bandas de salteadores para apropiarse de todo cuanto llevaban sus victimas, matándolas muchas veces. Una vez obtenido su botín lo llevaban según dicen al lugar llamado Kuquillikote donde lo enterraban en especie de cuevas. A las acémilas desvalijadas de sus aperos las rodaban, al parecer, en un solo lugar.
Cuentan que por el año 1932 en tiempos de la revolución aprista muchos huyeron al interior, se dice que dos de ellos pasaron por el Kuquillikote encontrándose con el palenque a puestas abiertas. Llenaron sus alforjas como pudieron y siguieron su camino. Todos murieron en algún lugar de la hacienda del Portal de las Saldaña.
Muchas personas al ver el palenque han regresado por segunda vez pero no han encontrado el lugar. Algunas dicen que el lugar está encantado y disfruta cada vez que algún codicioso decide ir a buscarlo y llenarse de dinero, pues los mata.
Versión Oral: Díaz Saldaña.
CARRETA DE ORO
En los tiempos coloniales había gente lugareña que se dedicaba al huaqueo. Cierto día se dedicaron a excavar, excavando detectaron la carreta de oro de esas que existieron en la época de la colonia, como era tan pesada trajeron consigo un par de yuntas de bueyes, para con ellos retirar la carreta de oro, según la leyenda, se dice que en esos momentos se escuchó un gran estruendo y bramido que salía de huaca, los bueyes junto con la carreta de oro fueron arrastrados hacia el mar y nunca más se pudo rescatar de ellos, incluso los saqueadores con el tiempo comenzaron a morir uno a uno. Esto ocasionó una gran abertura en la huaca, de allí que tomó el nombre de la HUACA PARTIDA. Lo ficticio seria la aparición de la carreta de oro y lo real es que verdaderamente se dió una ley de un virrey para excavar esa huaca, originando esta gran abertura
KUQUILLICOTE
Cuentan que por los años de 1920 el comercio y las comunicaciones entre las castas del departamento de la Libertad y en el interior de los pueblos de Contumazá, se realizaban Vía Puerto Chicama y de ahí en acénilas hacia Contumazá. Saliendo de Ascope, puerto terrestre donde existían grandes casas comerciales, tenían que atravesar lugares solitarios, en especial un lugar llamado La Encañada, lugar obligatorio para el paso de estos comerciales. En este sitio escabroso y solitario, se aposentaban bandas de salteadores para apropiarse de todo cuanto llevaban sus victimas, matándolas muchas veces. Una vez obtenido su botín lo llevaban según dicen al lugar llamado Kuquillikote donde lo enterraban en especie de cuevas. A las acémilas desvalijadas de sus aperos las rodaban, al parecer, en un solo lugar.
Cuentan que por el año 1932 en tiempos de la revolución aprista muchos huyeron al interior, se dice que dos de ellos pasaron por el Kuquillikote encontrándose con el palenque a puestas abiertas. Llenaron sus alforjas como pudieron y siguieron su camino. Todos murieron en algún lugar de la hacienda del Portal de las Saldaña.
Muchas personas al ver el palenque han regresado por segunda vez pero no han encontrado el lugar. Algunas dicen que el lugar está encantado y disfruta cada vez que algún codicioso decide ir a buscarlo y llenarse de dinero, pues los mata.
Versión Oral: Díaz Saldaña.
CARRETA DE ORO
En los tiempos coloniales había gente lugareña que se dedicaba al huaqueo. Cierto día se dedicaron a excavar, excavando detectaron la carreta de oro de esas que existieron en la época de la colonia, como era tan pesada trajeron consigo un par de yuntas de bueyes, para con ellos retirar la carreta de oro, según la leyenda, se dice que en esos momentos se escuchó un gran estruendo y bramido que salía de huaca, los bueyes junto con la carreta de oro fueron arrastrados hacia el mar y nunca más se pudo rescatar de ellos, incluso los saqueadores con el tiempo comenzaron a morir uno a uno. Esto ocasionó una gran abertura en la huaca, de allí que tomó el nombre de la HUACA PARTIDA. Lo ficticio seria la aparición de la carreta de oro y lo real es que verdaderamente se dió una ley de un virrey para excavar esa huaca, originando esta gran abertura
LEYENDA DE NAYLAMP
Todo empezó como en un cuento de hadas.Siguiendo la corriente del Niño,algunas embarcaciones en forma de balsa viajaban hacia el sur. La navegación, iniciada en la costa occidental de México proseguía serena y regular sobre la clara inmensidad del océano Pacífico.Encabezaba el grupo la nave del jefe: un inmenso abanico de plumas multicolores adornaba su proa.Sobre el puente de mando se erguía un hombre de elevada estatura, aspecto aristocrático y altivo ,tez clara y facciones netamente semitas; envolvía un voluminoso turbante rematado por una dadema de plumas, sujeta a su vez por una magnífica turquesa.
Naymlap-éste era su nombre-,el héroe divinizado, guiaba su flota hacia la región que más tarde se llamaría Perú.Tras algunos días de navegación,al avistar una playa que le pareció adecuada para sus proyectos, emitió una orden.Las naves viraron hacia el éste. Poco después, la proa de la nave capitana encallaba dulcemente en la arena.
Un nuevo ciclo histórico estaba a punto de comenzar
Junto a la playa había centenares de embarcaciones quietas, en las que se amontonaban miles de hombres, mujeres y niños; pero nadie se movía.
Poco más tarde, un hombre bajó de la nave capitana: era Pitazofi,encargado de hacer sonar la trompa real, un instrumento construido con un caracol llamado Spondylus. Avanzó algunos pasos y luego,llevándose a los labios el nacarado cuerno , la arrancó un sonido ronco y potente.
Acto seguido el jefe de los portadores de la litera real, Nicacolla, bajó a tierra seguido de sus ayudantes.Ellos también se quedaron inmóviles apenas pisaron la playa, mientras resonaba otro toque de trompeta y descendía de la nave otro viajero, con un pesado cofre a cuestas.
Se trataba de Fongasidas , cuya función consistia en esparcir por el suelo, delante del cortejo real, puñados de piedrecillas rojas a fin de proteger de al augusto ocupante de la litera.
Volvió a escucharse la trompa y,seguido por seis hombres que transportaban enormes cajas,desembarcó LLapchilully, encargado del guardarropas real;luego le tocó el turno a Ochocali,¨cocinero-jefe¨,junto con sus ayudantes.
Por último desembarcó Allopoopo,cuya misión era preparar el baño del rey a cada etapa del viaje.
Todos aguardaban inmóviles.
Y he aquí que, sin que resonara la trompa, cuatro individuos lujosamente ataviados y con sendas coronas de oro sobre las sienes,desembarcaron con paso solemne llevando a hombros una litera sobre cuyos cojines estaba muellemente recostada la princesa Ceterni,esposa del rey.
De pronto, una voz ronca dejó oír una orden y todos los pasajeros de la nave capitana se ordenaron en fila sobre la cubierta:Naylamp avanzó entre ellos, estrechando contra el pecho un gigantesco Spondylus.Apenas hubo desembarcado, se postró ante su dios.
Todos los demás pasajeros a tierra ...
¿Cuál fue la primera orden del rey?Tal como harían más tarde los conquistadores,ordenó que se erigiese,en el lugar exactodel desembarco,una señal tangiblede su llegada,un monumento que celebrase,de acuerdo con sus intenciones,la alianza entre el mar y la tierra,es decir,entre sus respectivas divinidades:Chia (la luna)y Ra,el dios solar generador de mieses...
Por último, vale la pena recordar que a orillas del lago delGuatavitase celebraba todos los años una ceremonia religiosa que consistía en arrojar al agua algunos trozos de arcilla verde;dichos trozos habíande transformarse, en el interior del palacio lacustre,en una estatuilla que representaba a una rana,naturalmente de jadeíta.
La ciudad de LLampallec está ya edificada,la religión ha arraigado sólidamente,y la economíade la nueva nación es seguray estable.Entonces,tal como ya lo habían hechoQuetzalcóalt y Viracocha,el primero respecto a mayas y aztecas,y el segundo respecto a los pueblos andinos,Naymlap decide partir y dejar a su gente.
Acercándose a la orilla del mar,despliega las alas y pronto desaparece tras el horizonte.
Quedaba su hijo,Si-Um,quien reinó sobre el país durante muchos largos años.Antes de morir se hizo encerrar en un subterráneo para dejarle a su descendencia,a manera de legado,el mito de la inmortalidad.
Tres de sus hijos crearon pequeños principiados locales.La dinastía propiamente dicha tuvo aún once representes,el último de los cuales,Fempellec,quizo trasladar a otro sitio la estatua de Naymlap,que,por aquel entonces,estaba en el templo de Chia,la Luna.
Sin embargo, por alguna causa desconocida ,no pudo llevar a término su proyecto:cuentan que se le apareció un "demonio" bajo el aspecto de una joven que lo sedujo y le convenció que renunciase a su propósito.
Estalló entonces una terrible tempestad que duró treinta días,y,cual auténtico diluvio,arrasa con las cosechas casi por completo.
El pueblo,desorientado y preso de irritación ,se reveló contra el soberano, y, tras sumar a su causa a nobles y sacerdotes, los rebeldes capturaron a Fempellec, lo amarraron fuertemenre, arrojándole al mar .
Así, por extraña fatalidad, la mítica dinastía de Naymlap, que había llegado del mar, concluyó también en mar .Nadie volvió a ocupar aquel trono hasta que el Gran Chimú de Chan Chan extendió su dominio sobre casi todas las regiones occidentales de Américadel Sur.
LA VIRGEN QUE NO QUISO ESTAR EN CHUQUIZONGO
El Usquil viejo, como también llaman a Chuquizongo, porque allí debería estar la capital del distrito, tiene un hermoso cofre de tradiciones y leyendas que se trasmiten generación en generación, configurando una cadena de relatos que se acrecientan y enriquecen con el paso del tiempo.
La virgen de la Asunción era venerada con mucha devoción hace tres siglos en ese pintoresco lugar, famoso por la crianza y producción de toros bravos, que engalanan las tardes taurinas de las fiestas patronales de distintos pueblos y ciudades del país.
Pese a sus cuidados, sorpresa fue para los chuquizonguinos descubrir que la imagen reiteradamente aparecía al pie del cerro Llaut de Usquil. Una y otra vez iban a traer a la virgen a su original capilla, y otras veces se les escapaba.
-"No podemos hacer nada; dejémosla arriba, en el Llaut"- dijo en aquel entonces un arrepentido devoto.
Y así fue :paulatinamente, se fue levantando alrededor de la vieja y humilde capilla, el pueblo que hoy conocemos como Usquil, en donde cada 15 de Agosto se celebra la fiesta patronal en honor a la Virgen de la Asunción.