Bienvenidos

Lo mejor en la información...

Oportunidades...

Encontraras lo mejor...

Mucho más que un blog.

Emcontrarás lo que necesitas.

Oportunidades.

Lo mejor...

Bienvenidos.

Lo mejor...

viernes, 26 de junio de 2015

LEYENDAS DE LA LIBERTAD

 LA CHANCHA ENCANTADA

Cuentan que en años anteriores, Pacasmayo era habitado por muy pocos pobladores y que ocurrían casos muy extraños como el de la chancha encantada.
Cierto día un señor venía un poco embriagado seía casi como las doce de la noche cuando de pronto apareció una chancha encantada;muy hermosa,gorda y llena de vida.
Esta señor dijo ¿quién habrá dejado su lindo animal suelto?...yo me lo voy a llevar a casa a casa y como está sin dueño,no importa.Pero qué ocurrió,este hombre al acercarse al hermoso animal,éste se iba més allá;cuando el hombre se dio cuenta estaba cerca del desaguadero que desemboca en la playa-anteriormente era la acequia  de 28 de Julio donde se bañaban cristalinas;hoy es undesaguadero semiseco y sólo  contiene desperdicios-.Entonces al hombre sele quitó la borrachera  y se fue corriendo a su casa que que dasba muy cerca .Le contó lo sucedido a su hermano y éste fanfarrón.A ese hombre no se le había quitado el susto y encantamiento de esta poderosa chancha.Este,pensándolo dos veces,dijo:tengo que atraparla;y sin comunicarlo a nadie se levantó justo a la misma hora de lo ocurrido.
Agazapado en una esquina-donde la había encontrado anteriormente,llevando un enorme fierro para golpearla en la cabeza-esperaba.
Finalmente apareció dicho animal y el señor le incrustó un fuerte golpe que le hizo dar un fuerte grito como si fuera una persona:dijo ¡ay!,y desapareció.El fierro que le habíagolpeado estaba de sangre muy rojo,,el hombre se quedoó muy frío,pero siguió caminando y la volvio a encontrar sana y salva.Ahora le arrojó piedras,pero no le hacía nada.Ya era más o menos la una de la mañana,entonces se dijo:¡que raro,esto debe ser un encantamiento!...Se fue a su casa y en el camino encontró dos amigos que venían de trabajar,eran del turno de noche.Les contó lo sucedido y les comentaron que también la habián visto anteriormente,que era una vieja bruja que a las doce de la noche se transformaba en chancha.
Le dijeron que nunca la iba de la ambición que  tenía por la chancha.
Y cuentan,pues,que una vez muerta esa mujer desapareció la chancha.


LA VIRGEN DE GUADALUPE
Dice don José María González en su “Monognifia de la Provincia de Pacasmayo” que, encontrándose el capitán don Francisco Pérez Lezcano en peligro de muerte en la ciudad de Trujillo, se encomendé a la Virgen e hizo promesa, si le salvaba, de traer una imagen de España para la venera­ción del pueblo.
La petición del militar fue oída, por lo que después de sanar viajé a España para traer la imagen prometida. A su retorno desembarcó en el puerto de Chérrepe. La virgen fue colocada en la capilla familiar de la encomienda.Al día siguiente, mientras alistaban la peara de mujas para dirigirse a Trujillo, el animal en el que se había colocado la virgen des­apareció misteriosamente y toda búsqueda resultó en vano. El piadoso militar comprendió que el deseo de la virgen era quedarse en la enco­mienda, por lo que cedió su custodia a los padres agustinos, a quienes, además, les doné un terreno para la edificación de su templo.
Los padres agustinos trasladaron la imagen a las faldas de un cerrito situado en las inmediaciones del actual pueblo de Guadalupe, conocido desde ese entonces como el “Cerro de la Virgen”. A uno de los religiosos vinole el propósito de construir una capilla de cañas y en ella, un altar dedicado a nuestro Padre San José. La construcción se complementaba con un pozo de agua, un naranjo y un romero, y hasta allí se retiró a vivir el fraile. Al vulgo fanático se le hacía creer, en ocasiones, que la virgen huía del convento hacia esa casita, y que para hacerla volver tenía que colmársela de rogativas y ofrendas. La casita domina todo el valle y aún se conserva en regular estado.
EL ARCA PERDIDA

Al iniciarse la década de 1870 la pequeña ciudad de Pacasmayo fue testigo de la perdida del vapor “Arica” frente a la punta (faro) de esta ciudad y des de ese tiempo ha sido tradicional hablar del barco perdido. Por muchos años ha sido una atracción para los jóvenes, quienes iban a jugar en él y a sacar pulpos. Al pasar los años y por las continuas bajas de las aguas y golpes se ha desgastado el barco produciéndose su hundimiento. Ahora sólo se puede ver cuando la marea está baja. Los jóvenes que se aventura a llegar al barco dicen que es muy peligroso porque dentro del caseo hay un pulpo gigante que ha logrado atrapar a muchos con sus poderosos tentáculos.

  Años ha sucedido con el vapor “Arca”, otros barcos han tenido desgracias parecidas cerca  a nuestra bahía, éstas están registradas en las páginas del diario “LA UNION”.

Las mente populares han difundido la creencia que algunos años atrás se ha visto, a ciertas horas de la noche, un barco que emerge de las aguas con las luces encendidas. Dicen que tan luego aparece se ve en su cubierta un hombree vestido de blanco con un farol encendido con el que hace señales de luces. A los pocos momentos se oyen gritos y lamentos desesperantes de gente que pide auxilio. Después el barco desaparece y vuelve a quedar el    más absoluto silencio.

  Versión Oral: Emilio Tirado

KUQUILLICOTE

Cuentan que por los años de 1920 el comercio y las comunicaciones entre las castas del departamento de la Libertad y en el interior de los pueblos de Contumazá, se realizaban Vía Puerto Chicama y de ahí en acénilas hacia Contumazá. Saliendo de Ascope, puerto terrestre donde existían grandes casas comerciales, tenían que atravesar lugares solitarios, en especial un lugar llamado La Encañada, lugar obligatorio para el paso de estos comerciales. En este sitio escabroso y solitario, se aposentaban bandas de salteadores para apropiarse de todo cuanto llevaban sus victimas, matándolas muchas veces. Una vez obtenido su botín lo llevaban según dicen al lugar llamado Kuquillikote donde lo enterraban en especie de cuevas. A las acémilas desvalijadas de sus aperos las rodaban, al parecer, en un solo lugar.
Cuentan que por el año 1932 en tiempos de la revolución aprista muchos huyeron al interior, se dice que dos de ellos pasaron por el Kuquillikote encontrándose con el palenque a puestas abiertas. Llenaron sus alforjas como pudieron y siguieron su camino. Todos murieron en algún lugar de la hacienda del Portal de las Saldaña.
Muchas personas al ver el palenque han regresado por segunda vez pero no han encontrado el lugar. Algunas dicen que el lugar está encantado y disfruta cada vez que algún codicioso decide ir a buscarlo y llenarse de dinero, pues los mata.

Versión Oral: Díaz Saldaña.

CARRETA DE ORO

En los tiempos coloniales había gente lugareña que se dedicaba al huaqueo. Cierto día se dedicaron a excavar, excavando detectaron la carreta de oro de esas que existieron en la época de la colonia, como era tan pesada trajeron consigo un par de yuntas de bueyes, para con ellos retirar la carreta de oro, según la leyenda, se dice que en esos momentos se escuchó un gran estruendo y bramido que salía de huaca, los bueyes junto con la carreta de oro fueron arrastrados hacia el mar y nunca más se pudo rescatar de ellos, incluso los saqueadores con el tiempo comenzaron a morir uno a uno. Esto ocasionó una gran abertura en la huaca, de allí que tomó el nombre de la HUACA PARTIDA. Lo ficticio seria la aparición de la carreta de oro y lo real es que verdaderamente se dió una ley de un virrey para excavar esa huaca, originando esta gran abertura

LEYENDA DE NAYLAMP

Todo empezó como en un cuento de hadas.Siguiendo la corriente del Niño,algunas embarcaciones en forma de balsa viajaban hacia el sur. La navegación,  iniciada en la costa occidental de México proseguía serena y regular sobre la clara inmensidad del océano Pacífico.Encabezaba el grupo la nave del jefe: un inmenso abanico de plumas multicolores adornaba su proa.Sobre el puente de mando se erguía un hombre de elevada estatura, aspecto aristocrático y altivo ,tez clara y facciones netamente semitas; envolvía un voluminoso turbante rematado por una dadema de plumas, sujeta a su vez por una magnífica turquesa.

Naymlap-éste era su nombre-,el héroe divinizado, guiaba su flota hacia la región que más tarde se llamaría Perú.Tras algunos días de navegación,al avistar una playa que le pareció adecuada para sus proyectos, emitió una orden.Las naves viraron hacia el éste. Poco después, la proa de la nave capitana encallaba dulcemente en la arena.

Un nuevo ciclo histórico  estaba a punto de comenzar

Junto a la playa había centenares de embarcaciones quietas, en las que se amontonaban miles de hombres, mujeres y niños; pero nadie se movía.

Poco más tarde, un hombre bajó de la nave capitana: era Pitazofi,encargado de hacer sonar la trompa real, un instrumento construido  con un caracol llamado Spondylus. Avanzó algunos pasos y luego,llevándose a los labios  el nacarado cuerno , la arrancó un sonido ronco y potente.

Acto seguido el jefe de los portadores de la litera real, Nicacolla, bajó a tierra seguido de sus ayudantes.Ellos también se quedaron inmóviles apenas pisaron la playa, mientras resonaba otro toque de trompeta y descendía de la nave otro  viajero, con un pesado cofre  a cuestas.

Se trataba de Fongasidas , cuya función consistia en esparcir por el suelo, delante  del cortejo real, puñados de piedrecillas rojas a fin de proteger de al augusto ocupante de la litera.

Volvió a escucharse la trompa y,seguido por seis hombres que transportaban enormes cajas,desembarcó LLapchilully, encargado del guardarropas real;luego le tocó el turno a Ochocali,¨cocinero-jefe¨,junto con sus ayudantes.

  Por último desembarcó Allopoopo,cuya misión era preparar el baño del rey a cada etapa del viaje.

Todos aguardaban inmóviles.

Y he aquí que, sin que resonara la trompa, cuatro individuos lujosamente ataviados y con sendas coronas de oro sobre las sienes,desembarcaron con paso solemne llevando a hombros una litera sobre cuyos cojines estaba muellemente recostada la princesa Ceterni,esposa del rey.

De pronto, una voz ronca dejó oír una orden y todos los pasajeros de la nave capitana  se ordenaron en fila sobre la cubierta:Naylamp avanzó entre ellos, estrechando contra el pecho un gigantesco Spondylus.Apenas hubo desembarcado, se postró ante su dios.

Todos los demás pasajeros  a tierra ...

¿Cuál fue la primera orden del rey?Tal como harían más tarde los conquistadores,ordenó que se erigiese,en el lugar exactodel desembarco,una señal tangiblede su llegada,un monumento que celebrase,de acuerdo con sus intenciones,la alianza entre el mar y la tierra,es decir,entre sus respectivas divinidades:Chia (la luna)y Ra,el dios solar generador de mieses...

Por último, vale la pena recordar que a orillas del lago delGuatavitase celebraba todos los años una ceremonia religiosa que consistía en arrojar al agua algunos trozos de arcilla verde;dichos trozos habíande transformarse, en el interior del palacio lacustre,en una estatuilla que representaba a una rana,naturalmente de jadeíta.

La ciudad de LLampallec está ya edificada,la religión ha arraigado sólidamente,y la economíade la nueva nación es seguray estable.Entonces,tal como ya lo habían hechoQuetzalcóalt y Viracocha,el primero respecto a mayas y aztecas,y el segundo respecto a los pueblos andinos,Naymlap decide partir y dejar a su gente.

Acercándose a la orilla del mar,despliega las alas y pronto desaparece tras el horizonte.

Quedaba su hijo,Si-Um,quien reinó sobre el país durante muchos largos años.Antes de morir se hizo encerrar en un subterráneo para dejarle a su descendencia,a manera de legado,el mito de la inmortalidad.

Tres de sus hijos crearon pequeños principiados locales.La dinastía propiamente dicha tuvo aún once representes,el último de los cuales,Fempellec,quizo trasladar a otro sitio la estatua de Naymlap,que,por aquel entonces,estaba en el templo de Chia,la Luna.

Sin embargo, por alguna causa desconocida ,no pudo llevar a término su proyecto:cuentan que se le apareció un "demonio" bajo el aspecto de una joven que lo sedujo y le convenció que renunciase a su propósito.

Estalló entonces una terrible tempestad que duró treinta días,y,cual auténtico diluvio,arrasa  con las cosechas casi por completo.

El pueblo,desorientado y preso de irritación ,se reveló contra el soberano, y, tras sumar a su causa a nobles y sacerdotes, los rebeldes capturaron a Fempellec, lo amarraron fuertemenre, arrojándole al mar .

Así, por extraña fatalidad, la mítica dinastía de Naymlap, que había llegado del mar, concluyó también en mar .Nadie volvió a ocupar aquel trono hasta que el Gran Chimú de Chan  Chan extendió su dominio sobre casi todas las regiones occidentales de Américadel Sur.

LA VIRGEN QUE NO QUISO ESTAR EN CHUQUIZONGO

El Usquil viejo, como también llaman a Chuquizongo, porque allí debería estar la capital del distrito, tiene un hermoso cofre de tradiciones y leyendas que se trasmiten generación en generación, configurando una cadena de relatos que se acrecientan y enriquecen con el paso del tiempo.

La virgen de la Asunción era venerada con mucha devoción hace tres siglos en ese pintoresco lugar, famoso por la crianza y producción de toros bravos, que engalanan las tardes taurinas de las fiestas patronales de distintos pueblos y ciudades del país.

Pese a sus cuidados, sorpresa fue para los chuquizonguinos descubrir que la imagen reiteradamente aparecía al pie del cerro Llaut de Usquil. Una y otra vez iban a traer a la virgen a su original capilla, y otras veces se les escapaba.

-"No podemos hacer nada; dejémosla arriba, en el Llaut"- dijo en aquel entonces un arrepentido devoto.

Y así fue :paulatinamente, se fue levantando alrededor de la vieja y humilde capilla, el pueblo que hoy conocemos como Usquil, en donde cada 15 de Agosto se celebra la fiesta patronal en honor a la Virgen de la Asunción.    

LEYENDA DE CASA GRANDE
El burrito que se alargaba
Era ya la una de la madrugada. Nuestros padres nos llamaban insistentes para ir a dormir; pero como había luna llena , nosotros seguíamos jugando, éramos 8 amigos.En pleno juego nos encontrábamos, cuando de pronto vimos salir del corral un burrito blanco como la nieve, de pelo fino y suavecito, que rebuznaba alegremente. Nunca antes lo habíamos visto, pero aunque nos sorprendió, no nos asusto; por eso montamos el hermoso burrito. Ganado por el entusiasmo, seguí su ejemplo y como aún quedaba espacio mis amigos siguieron subiendo pero no nos dábamos cuenta que el pollino se iba estirando cada vez más , porque siempre había espacio para otro muchacho.
Yo era medio palomilla y quise jugarles una broma a mis compañeros , salté del lomo del animal y extraje un cuchillo que llevaba en el bolso y le pique en varias  partes del anca. El curioso animal reaccionando ante el dolor , dio un tremendo salto, que derribó a los 7 jinetes y desapareció. Ante la violencia botada el llanto y los gritos nos dominó a todos , por lo que nuestros padres salieron asustados para ver lo que nos había ocurrido.
En medio de la confusión y la sorpresa,¡azufre! exclamo uno de los mayores que miraba extrañado el suelo¡ aquí ha estado el diablo!.
Nosotros nos quedamos inconscientes, boqueando y espumando. No sé como nos llevaron a casa ni como nos curaron , recuerdo que nos daban agua del susto, nos pasaban por el cuerpo hierbas muy fuertes ,etc.
Así solo pensé hacer una broma , ahora pienso que de no haber hecho aquello no sé donde habríamos ido a parar .

La Llorona
Un  trabajador de la cooperativa Casa Grande llamado Francisco Rodríguez llegaba de su trabajo a su domicilio aproximadamente  a las cuatro de la mañana.En el trayecto escuchó el llanto de una persona y se quedó asombrado al ver aparecer a una mujer vestida en traje blanco.El señor se iba acercando inocentemente con la finalidad de preguntarle si tenía algún problemita y de pronto se dio cuenta de que la mujer caminaba en el aire,el hombre se quedó mudo no sabía qué hacer, iba retrocediendo pero la mujer se iba acercando más y más,felizmente en esos momentos cantó un gallo y la mujer desapareció.
El hombre llegó a su casa pálido, no podía creer lo que acababa de ver y dicen que el espíritu de dicha novia aún existe.
Según cuentan  sucedió años atrás .Una jovencita estaba muy enamorada de un joven apuesto y muy agraciado,se enamoraron,pero sucedió que el joven llegó a enamorarse de otra muchacha y el mismo día en que  había  fijado la fecha para casarse la dejó plantada en la puerta de la iglesia:la novia decepcionada  y desesperada, llegó a suicidarse, ingiriendo folidol .Desde ese entonces su alma vaga y pena por la cooperativa  de Casa Grande.

Mitos y Leyendas: La Casona Maldita de Casa Grande


Dos albañiles que estaban reforzando las columnas de la vieja casona conocida como “El palomar”. Una vieja construcción que pertenecía a los antiguos dueños de Casa Grande (Los Gildemeister). Encontraron algo maldito y peligroso, cuando escavaron bajo los viejos cimientos de esta antigua casona. Nunca se debe tocar cosas de la tierra, cuando sea oro o plata, y más aún cuando lleva mucho tiempo enterrada.
Pues como debe de ser muchas veces las personas somos muy descuidadas con los objetos que pertenecen a otros tiempos y que guardan maleficios u otros secretos.  Estos señores, al ver tremendo hallazgo no dudaron en quedarse con la valiosa fortuna. Ya que precisamente costaba de dos barras de oro sólido. Pasó mucho tiempo desde aquel día del hallazgo de los albañiles, y se dice que los bandidos nunca más se los vio por este lugar. Pero algo siniestro vendría a reclamar lo que es suyo, mucho tiempo después.
Una noche del mes de agosto de 1991 un día oscuro sombrío y silencioso. Algo sucedía en esa misma casona donde los sujetos, anteriormente mencionados, encontraron las barras de oro. Una niña de doce años expresaba síntomas de estar poseída por el diablo. Cuando la sombra de la noche extendía su manto negro empezaba a tener un comportamiento raro. Más aun cuando se escuchaba un silbido a esa hora, las doce de la noche. La niña se revolcaba y las cosas de los ambientes contiguos hacían ruido, un ruido escandaloso. Y no solo eso, la niña también convulsionaba gimiendo y gritando cosas horrorosas.Con un terror espeluznante y macabro que envolvía le lugar.
Su joven madre no sabía qué hacer, no podía luchar contra los sombríos espíritus que atacaban a su menor hija. Entonces, optó por buscar el apoyo de unos hermanos evangelistas, quienes acudieron rápidamente la noche siguiente, muy puntuales y armados de valor.
A la media noche las puertas comenzaron a crujir nuevamente, las cosas a moverse, el silbido a sonar más fuerte. Y como si fuera poco, la casa a vibrar. El fenómeno siniestro asusto a los evangelistas y arrodillados comenzaron a rezar y clamar a Dios para que los malos espíritus abandonaran la casa y llegara la paz. Cuando todo paso, la niña terminó en el corral pálida, muy pálida y hablando sola.
Sus cabellos tenues y delicados, parecido a la telaraña, se esparcían delicadamente, como si alguien jugara con ellos. La madre lo miraba aterrada, en esos instantes una loca angustia oprimía su corazón, y sacando fuerzas de sus flaquezas acudió hacia ella y la abrazo. La levantó y la retornó a su alcoba.
Los evangelistas y ella velaron esa noche para que la niña durmiera tranquila. La madre no quería que llegara la noche por temor a que volviera el demonio.
Otra noche, cuando se hallaban sentadas en el sofá de la sala, se escuchó el silbido y que las cosas empezaban a moverse sin causa alguna. La madre Corrió para ver qué es lo que sucedía, pero, no encontró nada anormal. Al entrar a la habitación de su hija le dijo que no se preocupara, porque se trataba de su amiguito, un pequeño niño rubio, que siempre solía venir para que jugaran.
—Él está aquí , a mi lado mamá— dijo la niña.
—Yo no veo a nadie hijita — le respondió.
—Pero, yo sí, mamá.
Exaltada la abrazó y así abrazadas permanecieron en silencio. Un fuerte ruido de la puerta les interrumpió sus meditaciones. Era su esposo que llegaba acompañado de dos evangelistas procedentes de Cartavio quienes venían con biblia en mano. La señora dijo a su esposo:
—La niña a estado divagando…dice haber estado aquí su amiguito, un pequeño niño rubio.
— ¡Calma, calma, mujer! …estos señores nos van a ayudar a resolver nuestro problema.
—Ojala, así sea.
En esos instantes se respiraba ahí una atmósfera de dolor todo estaba envuelto por un aire de melancolía profunda e irremisible.
Cuando tocó las doce y nuevamente los silbidos y los ruidos comenzaron a oírse. Esto incomodó a los padres de la niña , y los evangelistas muy espantados salieron de la casa.
Los padres no podían soportar esa situación. Dichas incoherencias que salían de la boca de su menor hija, con esos gritos espantosos .hicieron que fuera a ver al párroco de la localidad  (Casa Grande) a quien le contaron con lujo de detalle lo que sucedía con su hijita a las doce de la noche.
El cura no le creía.— Esto es inaudito en pleno siglo xx — dijo muy exaltado .Si cree que son locuras, le invitamos a nuestra casa, hoy a las doce de la noche, le dijeron.  —no se preocupe ahí estaré puntualmente — dijo el párroco.
Un cuarto para las doce, el cura ya se hallaba en la casa de la niña. Lo hicieron pasar y se sentaron en el sofá de la sala. La niña se encontraba dormida en su alcoba. A las doce en punto la niña comenzó a dar de gritos aterradores y desesperados:
— ¡Mamá, mamita! ¡Ven por favor!... ¡Estoy volando por los aires!
Al escuchar las palabras. Los tres corrieron. Al entrar a la alcoba, se quedaron estupefactos.
 — ¡Mama bájame!— le repetía insistentemente la niña gritando aterrada de miedo.
Ante esa situación el párroco sacó una cruz y un escapulario de su sotana y con voz enérgica comenzó a decir:
—¡Espíritu del mal, en nombre de Dios te pido que abandones esta casa!— al mismo tiempo que rociaba con agua bendita el cuarto.
Un buen rato el cura permaneció tembloroso, tambaleante. De pronto, todo se iluminó con una luz extraña, que entraba por las ventanas, llegando la calma y paz en esa casona. La niña no volvió a sufrir más de esos ataques. A partir de la fecha comenzó a llevar vida normal. Gracias a la valentía de este párroco que dio dura pela a este espíritu lleno de maldad.


jueves, 25 de junio de 2015

Mitos y leyendas del Perú



Sector  pan  de  azúcar

1.-  RECURSO  TURÍSTICO : CENTRO LÍTICO  PAN  DE AZÚCAR2.-  Ubicación geográfica : NORTE de la ciudad  de Casa Grande3.-  Ubicación Poblacional : Quinta la Gloria -  Mocan 4.-  Ubicación direccional : a  4KM Aprox.  Del Noroeste de Quinta la Gloria5.-   Imagen Referencial :



Centro Lítico PAN  DE AZÚCAR
Por primera vez en la historia de Casa Grande y gracias a la oportunidad de este INVENTARIO TURÍSTICO PRIORIZADO, es que se le da un sitial al valor lítico como tal;  importantísimo recurso natural en la oferta turística de cualquier lugar y para este distrito el Centro Lítico  PAN DE AZÚCAR es ya un ICONO TURÍSTICO que se debe proteger y explotar para el turismo local y generar espacios productivos y artesanales en la comunidad.


Pan de Azúcar nos presenta una gran variedad de Formaciones Rocosas que todos quisieran conocer y  ya es parte del potencial turístico para el distrito de Casa Grande.



6.- Vías de Acceso: 

.-  El ingreso principal es por la ciudad de Casa Grande; de la misma ciudad se toma la carretera que nos lleva a la localidad de Quinta La Gloria, cruzando la calle principal, para luego dirigirse al margen izquierdo del sector el Olivar, donde encontramos al cerro conocido como “Dos Tetas” el mismo que lleva por nombre  Sector PAN DE AZÚCAR.
.-  El segundo ingreso es por la carretera panamericana, volteando pro el sector la Arenita, bajando hacia el Olivar y al margen derecho del mismo se ubica el Cerro Dos tetas y Pan de Azúcar.

7.- Información  Cultural:

En muchos lugares de nuestro país, el elemento natural conocido como piedra o roca forma ya todo un contexto de VALOR CULTURAL, desde tiempos muy remotos, desde que el hombre inclusive uso la piedra para enfrentar su existencia y por medio de su inteligencia ir poco a poco dando usos que le permitía seguir subsistiendo en el hábitat donde se desarrollaba. Desde las puntas de proyectil como herramienta de caza y defensa; desde utensilios como herramientas de trabajo y uso comunitario, desde soportes de construcciones y  sólidas bases para la pintura, la escritura y la diagramación;  aunque para ello, el recursos piedra sufra una transformación del hombre; sin embargo hay otro momento y otra circunstancia, en donde el valor lítico llega a imaginaciones impactantes y con ello a la construcción de nuevos espacios, sobre todo para el valor turístico y es aquí donde la naturaleza plasma su sabiduría y lo muestra a aquel que realmente tiene la capacidad de ver mucho más allá de lo evidente, de aquella persona que ya la naturaleza lo ha señalado y le ha brindado características especiales y una gran identidad local. Hoy recientemente descubierto el CENTRO LITICO  PAN DE AZUCAR,  puede significar un icono natural para la oferta turística local, ya que en este especial lugar encontramos formaciones rocosas muy variadas e inmensos monumentos a la naturaleza,  como formaciones de gorilas, un gran búho, lagartos, figuras geométricas, piedras angulares, el lobo marino, el humanoide, el gran LANZON de Casa Grande y muchas otras que todavía no tienen una denominación, pero que poco a poco se viene construyendo una descripción propia para el turismo. Las formaciones rocosas, tienen un ángulo propio de visionarlas y dependiendo de dónde la observemos, nos pueden reflejar muchas cosas, pero lo importante es la presencia que nos muestra en la zona, el valor que nos ayuda a obtener y el complemento que nos puede dar para la oferta turística; estamos seguros que todos estarían gustosos de tener una fotografía con el gran búho o el lanzón de Casa Grande; elementos que ya forman parte de este inventario turístico priorizado; documento de gestión importantísimo para el impulso de proyectos turísticos que con mucho éxito se podrían implementar en beneficio de la comunidad local y provincial.El Arte Rupestre utiliza la piedra como base de la inspiración humana del antiguo peruano; hoy, la naturaleza usa la percepción del hombre para generar todo un potencial turístico basado en la estructura física de una formación rocosa, que asombra e impacta y nos hace suponer que existe alguna fuerza extraña que nos brinda esta gran oportunidad.















Para más información visite a Casa Grande-Provincia de Ascope.

El higuerón

1.-  RECURSO  TURÍSTICO : QUEBRADA DEL HIGUERON2.-  Ubicación geográfica : NOR ESTE del distrito de Casa Grande3.-  Ubicación Poblacional : Centro Poblado de MOCAN4.-  Ubicación direccional : a  25KM Aprox.  Del  C.P.  De  MOCAN-Casa Grande5.- Imagen Referencial :



QUEBRADA DEL HIGUERÓN

Por historia conocemos que el Hombre de la Costa Peruana bajo de la serranía cruzando las cordilleras y buscando lugares propicios para habitar, sobre todo donde por lo menos había permanencia de agua; ésta quebrada es uno de los puntos por donde el hombre antiguo ingresó al valle Chicama como lo hizo también por la Quebrada de Santa María en el Cuculicote. Este lugar tiene una invalorable importancia informativa cultural que hay que considerar.



6.- Vías de Acceso: 

Para ingresar al sector donde ubicamos la Quebrada principal del Higuerón, solo existe el camino lineal, que parte desde MOCAN, cruzando el camino Castilla y dirigiéndose de manera perpendicular al punto Noreste, donde se aprecian las formaciones geográficas y un camino accidentado con un recorrido promedio de 6 horas, hasta la Pintura Rupestre.

7.- Información Cultural: 

En  el transcurrir del tiempo, para los pobladores del Centro Poblado de MOCAN, la presencia de la Quebrada del Higuerón y todo su contexto territorial ha representado un elemento natural de identidad y por muchas décadas de años el gran reto de visitar este lugar que se ha llenado de historias y experiencias místicas costumbristas y todo un potencial turístico,  sobre todo para el turismo naturaleza y el turismo de aventura.Llegar al punto central de la Quebrada del Higuerón, significa una caminata promedio de 5 horas, en donde se encuentran paisajes naturales, vegetación histórica y milenaria, flora y fauna muy especial y única, como el árbol del Higuerón y espacios naturales  combinados con un clima marcado por la estación y una característica propia de una zona geográfica inclinada a la serranía o ceja de sierra por la presencia de las cordilleras que generan una estructura geográfica que invita a explorar. Para muchos profesionales como el arqueólogo, Daniel Castillo Benítez,  el sector de la Quebrada el Higuerón  no es más que la puerta de entrada del hombre antiguo que bajó de la sierra a la costa y habitó este espacio por mucho tiempo; lo hizo porque encontró características suficientes para vivir, principalmente la vegetación y el agua, así mismo una geografía aparente para cobijarse y protegerse del viento y de la lluvia y de aquellos felinos que en la época solían vivir. Habla del Cazador – Recolector, de ese hombre nómada que fue el inicio de la población en el Valle Chicama y tal vez de toda la costa del Perú, por ello el GRAN VALOR CULTURAL que se le debe de dar a este sector y la protección normativa para que sea considerada UNA RESERVA COMUNAL para el distrito de Casa Grande.La Quebrada del Higuerón como valor natural ya es un potencial turístico y ha sido visitado por muchas personas de nuestra localidad y de otras culturas o países, de aquellos que aman el turismo naturaleza y que combinan el  “trading” , la exploración, la experiencia en grupo, la caza, el camping  y  el contacto con la aventura misma que forma parte de la ansiedad humana   que siempre está en busca de la aventura y el placer mismo del hombre por vivir y descubrir emociones; he inclusive muchos riesgos y esa adrenalina que combina con la experiencia turística de la zona. También como un Valor Cultural agregado; tenemos que el Higuerón presenta un importantísimo vestigio arqueológico denominado ARTE RUPESTRE, expresado en una muestra única analizada por el arqueólogo Daniel Castillo Benítez, una PINTURA RUPESTRE hecha por el hombre antiguo de la zona quien fue capaz de combinar el uso de la naturaleza y la vegetación para elaborar colores que lo llevo a generar un elemento importantísimo de su conocimiento, destreza y   aprendizaje, dejándonos una clara muestra de su inteligencia y expresión artística; he inclusive un hecho perceptivo de su presencia en esta vida; ya que a través de esta Pintura Rupestre nos da indicios de su idea humana de su religiosidad, ya que en su pintura plasmo un registro humanoide que bien puede representar a su DEIDAD o más bien a la idea o imaginación que pudo haber tenido de un ser supremo que para el en ese tiempo era el todo poderoso o una razón suficiente para plasmar su contenido en una roca y perdurar en el tiempo, como hasta ahora la podemos apreciar. Este vestigio arqueológico debería de ser un punto de suma importancia para realizar una investigación más profunda y no solo servir de valor agregado cultural para la zona; sino también de un verdadero potencial informativo que nos permita saber y conocer más sobre la historia y presencia del hombre en la costa del Perú y sobre todo del Valle Chicama. 






El higuerón


RECURSOS  TURÍSTICOS  ARQUEOLÓGICOS  DE  CASA  GRANDE

I.-  FORTALEZA  DE  FACALÁ

1.-  RECURSO  TURÍSTICO : FORTALEZA DE FACALÁ2.-  Ubicación geográfica : Este del distrito de Casa Grande3.-  Ubicación Poblacional : Centro Poblado de Facalá4.-  Ubicación direccional : a  4 KM de la ciudad capital-Casa Grande5.-  Imagen Referencial :

FORTALEZA DE FACALÁ
Para Casa Grande, esta construcción arquitectónica o monumento arquitectónico representa un ICONO como valor cultural y como una muestra objetiva de la presencia Pre inca en la zona, así mismo, es un símbolo arqueológico con una continuidad cultural de poco más de 2000 años que parte desde la presencia Salinar, Moche y Chimú y que ha de guardar invalorable información cultural que rescatar.

6.- Vías de Acceso:

a.- Por la Ciudad de Casa Grande.-  carretera industrial Este que conduce al centro poblado de Facalá, con un recorrido promedio de 4 KM.b.- Por la ciudad de Ascope.- Cruce Av. Progreso/Centro Poblado La  Capilla,  direccionado a la izquierda de la entrada a la ciudad, con un recorrido trocha mejorada desde Ascope de unos 5 KM, al costado del canal de riego paralelo al canal Pre Inca en la zona de San Bartolo  y Alto de la Pichona; obra Hidráulica pre inca Moche de la ciudad capital de Ascope; ligada directamente a la presencia de la FORTALEZA DE FACALÁ.



7.- Información Cultural:

Su construcción se dio en los tiempos de los Moches y está directamente relacionada a la gran obra hidráulica conocida como “ALTO DE LA PICHONA” ubicada hacia el sur este de la fortaleza, donde los Moches fueron capaces de acumular una gran cantidad de agua en esta represa con una clara visión de asegurar la siembra de toda la extensión territorial.  Alrededor de esta represa, también hubieron otros miradores como el del Cerro El Sapo,  el de Sorcape; pero que el tiempo los ha destruido quedando tan solo algunos vestigios de su presencia; sin embargo la Fortaleza de Facalá ha perdurado hasta hoy por ello es importante implementar una estrategia de inversión que nos permita recuperar, delimitar, valorar, proteger, ponerlo en valor y promoverlo al conocimiento del Turismo para beneficio de la comunidad.Los Moches en sus actividades cotidianas fueron muy ceremoniales y disciplinados; lo hacían en la vida religiosa,  en la agricultura, en la actividad artesanal y hasta en la orfebrería; es por ello y complementado por la lógica humana, es que llevamos la presencia de la Fortaleza de Facalá al desarrollo de una actividad casi militar, “LA DEL VIGIA MOCHE”, es decir que el uso de este observador y/o mirador nos proporciona información de un acto de participación militar, en donde la responsabilidad de la seguridad no solo de la obra hidráulica, sino de los que vivían dentro de la zona, dependía de ellos, por esta razón, el vigía Moche era un personaje dotado de algunas característica especial; buena visión, resistencia, porte, responsabilidad, disciplina e  identidad;  y claro está que para desarrollar tal actividad utilizaban todo un atuendo que les permitía estar en plena observación y prevención, sobre todo en los tiempos que pudieron haber conflictos sociales inter comunales o de la misma sociedad Moche.Hasta la actualidad; la Fortaleza de Facalá es el icono arqueológico del distrito de Casa Grande y representa una posibilidad de inversión para el rubro turístico; y no solo por su impresionante arquitectura, basada en el adobe  “paralepipedo”  y en la distribución de rampas que a simple vista se puede observar; sino también,  en el gran valor cultural que se puede generar a partir de la misma y la creación de actividades con valor agregado, como la artesanía local, las danzas, las visitas académicas guiadas, UN MUSEO DE SITIO, la recreación cultural entre otras que pueden convertir a Facalá en un recurso turístico importante dentro de la oferta que ya existe en nuestra provincia de Ascope. 


EL MUSEO  DE  SITIO; sería una muy excelente alternativa de generar oferta turística importante para Casa Grande; el espacio existe, el recurso también, solo faltaría la decisión política y estamos seguros que haríamos de Facalá un punto obligado de visita para todo turista que llegue a nuestro Valle Chicama.  El lugar también es estratégico; ya que por medio de una sala permanente de exposición se estaría fomentando un punto central de promoción turística, ya que alrededor existen varios recursos arqueológicos más; como Cerro El Sapo, Sorcape, San Bartolo y  Cruz de Botijas y Mocollope.También complementariamente al Museo se impulsaría la artesanía local, la danza como la interactuación cultural (DANZA DEL VIGIA MOCHE -  I.E.  SAN JORGE – CASA GRANDE), las visitas académicas guiadas,  concursos y la motivación para que la empresa privada invierta en la zona, convirtiendo a Facalá en un punto de desarrollo económico, social y cultural;  es decir Facalá;  ya es una prioridad en la proyección de desarrollo turístico local.



Ubicación  estratégica  de  Facalá

Al Este;  el Centro Arqueológico   CERRO  EL SAPO y la presencia Chimú.
Al Sur; el Complejo Arqueológico LA LAGUNA; su Obra Hidráulica y SORCAPE
Al Oeste; Casa Grande,  Roma y sus huacas;  y el gran  Complejo Mocollope
Al Norte;  Mocán, Santa Clara, y el gran centro Lítico  Pan de Azúcar.

Facalá




Danzas de la Región La Libetad

Marinera Norteña – Trujillo

Declarado “Patrimonio cultural de la nación” y considerado por muchos como “La reina y señora de todos los bailes del Perú” en sus diversas variedades regionales. La marinera norteña es un baile de pareja mixta, en el cual la elegancia y la sensualidad se pone expreso, donde el hombre conquista a la mujer en medio del galanteo, acechando con su mirada y el paso cepillado, mientras que la dama coqueta la admite con picardía expresando su sensibilidad.


Danza Pacasito – Piura

Danza que se origina en la comunidad altiplánica de Chocán, de la provincia de Ayabaca, del departamento de Piura, Perú, y con la llegada de los españoles fue Instituido en honor al Señor del Cautivo, festividad que se celebra en el mes de octubre. Ésta actividad artística se danza en todo Piura, y musicalmente tiene ritmo de influencia ecuatoriana.


El Tondero es una danza típica del norte costeño del Perú, se caracteriza por ser muy expresivo,  se define como la imitación de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina con el fin de cortejarla. A diferencia de la Marinera, el tondero es un baile más rústico, donde el varón lleva alforja y baila con el pantalón remangado y sin zapatos, la dama baila sin zapatos y con un cántaro de chicha que es típica de Piura.



El festejo peruano es una danza de raíces africanas representativa del mestizaje negroide peruano practicado en la costa central, se baila durante las fiestas populares y en reuniones sociales, se ejecuta en parejas generalmente de jóvenes, tiene un ritmo erótico y festivo vinculado al rito del amor como un acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad.


IDENTIDAD

jueves, 11 de junio de 2015

Declarado “Patrimonio cultural de la nación” y considerado por muchos como “La reina y señora de todos los bailes del Perú” en sus diversas variedades regionales. La marinera norteña es un baile de pareja mixta, en el cual la elegancia y la sensualidad se pone expreso, donde el hombre conquista a la mujer en medio del galanteo, acechando con su mirada y el paso cepillado, mientras que la dama coqueta la admite con picardía expresando su sensibilidad.

                                                             

    Danza Pacasito – Piura

Danza que se origina en la comunidad altiplánica de Chocán, de la provincia de Ayabaca, del departamento de Piura, Perú, y con la llegada de los españoles fue Instituido en honor al Señor del Cautivo, festividad que se celebra en el mes de octubre. Ésta actividad artística se danza en todo Piura, y musicalmente tiene ritmo de influencia ecuatoriana. 

                                                                       


El Tondero


El Tondero es una danza típica del norte costeño del Perú, se caracteriza por ser muy expresivo,  se define como la imitación de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina con el fin de cortejarla. A diferencia de la Marinera, el tondero es un baile más rústico, donde el varón lleva alforja y baila con el pantalón remangado y sin zapatos, la dama baila sin zapatos y con un cántaro de chicha que es típica de Piura.


El festejo

El festejo peruano es una danza de raíces africanas representativa del mestizaje negroide peruano practicado en la costa central, se baila durante las fiestas populares y en reuniones sociales, se ejecuta en parejas generalmente de jóvenes, tiene un ritmo erótico y festivo vinculado al rito del amor como un acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA LIBERTAD
FOLKLORE
La Libertad tiene diversas danzas propias de la costa norte peruana y de la serranía del departamento, entre las cuales sin duda la Marinera Norteña ocupa un lugar especial. En el norte además, no se pierde la costumbre de las peleas de gallos y la crianza de Caballos Peruanos de Paso.

La Marinera Danza Los Incas de Huamachuco
Contradanza de Huamachuco Huanquillas de Chiclín


TRADICIÓN ORAL
La Región La Libertad es rica en mitos y leyendas, prueba de ello, son los numerosos relatos de apariciones, duendes, huacas, brujos, encantos y divinidades, etc.
Entre los relatos más conocidos tenemos:
.- El Mito de Catequil.
.- La Leyenda de Takaynamo.
.- La Leyenda del Carbunclo.
.- El Ahogado.
.- La Llorona.
.- El Duende
.- El Cura sin cabeza.
.- La Tinaja rodante.
.- El Cuculicote y muchas más. 

ARTESANÍA
Se mantienen diversas tradiciones artesanales como la talla en madera, la filigrana de plata, los pellones sampedranos, los ponchos y mantos de lana de Otuzco, Huamachuco y Pataz. Además, se realizan trabajos en paja y cuero repujado, como los delicados sombreros o correas y carteras, etc.
Filigrana de Plata Repujado en Cuero
Usando un típico sombrero de paja. Artesanías variadas


GASTRONOMÍA
Dentro de los platos típicos del departamento destacan:
· Cebiche: filete de pescado cortado en trozos cocido con limón, cebolla y ají limo. 
· Seco de Cabrito con frijoles: guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y vinagre con frijoles aderezados en cebolla y ajos. 
· Shambar: sopa de trigo con carne de cerdo, menestras, culantro y ají.
· Sopa teóloga: caldo de gallina con pan remojado, papa, leche y queso.
· Frijoles a la trujillana: frejoles negros con ajonjolí y ají mirasol. 
· Pepián de Pava:
Guiso de pavo con arroz, maíz tierno molido, culantro y ají.